viernes, 22 de octubre de 2021

Funciones Generales

 

Unidad Educativa Fiscal Réplica Vicente Rocafuerte

Curso: Primero Bachillerato técnico "B"      Área: Sistemas Operativos  
Nombre: Annette Arévalo
Fecha: 22 de octubre del 2021
Tema: Funciones Generales.
Sub Tema: Evolución Histórica, y Versiones. Modelos e interfaz de usuario.
 

El Sistema Operativo es el software que permite controlar el hardware.

¿Qué es software?

Estos son los programas informáticos que hacen posible la ejecución de tareas específicas dentro de un computador. Por ejemplo, los sistemas operativos, aplicaciones, navegadores web, juegos o programas.

¿Qué es hardware?

El hardware, equipo o soporte físico en informática se refiere a las partes físicas, tangibles, de un sistema informático, sus componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos.

Introducción y Evolución Histórica:

El Sistema Operativo es el software que permite controlar el hardware de una manera eficiente para que se puedan realizar las tareas de forma cómoda. El sistema operativo presenta al usuario un entorno en el que se pueden ejecutar aplicaciones para llevar a cabo diversas tareas, gestionando los recursos disponibles (CPU, memoria, disco, comunicaciones en red, dispositivos periféricos...). De este modo un usuario puede realizar tareas como abrir un fichero y acceder a la información que contiene sin preocuparse de aspectos de bajo nivel como: mover los cabezales del disco, la velocidad de giro del motor del disco, la posición que ocupan los bits en la superficie del disco, etc...

Mientras el usuario final trabaja con aplicaciones, el administrador de sistemas habitualmente trabajará con el sistema operativo para conseguir que el sistema informático (hardware + software) realice su función con la máxima eficiencia.


Evolución de los sistemas operativos:

La evolución de la informática nos proporciona sistemas operativos que cada vez realizan más funciones, facilitando el trabajo a los usuarios.

Pasos evolutivos:

Proceso en serie:

Inicialmente, finales de los 40, el programador interactúa directamente con la máquina mediante conmutadores, indicadores luminosos y tal vez una impresora. No existe el sistema operativo y los usuarios de un ordenador se turnan para acceder secuencialmente, en serie.

Proceso por lotes:

Se desarrolla un elemento de software denominado monitor que es capaz de ejecutar tareas, lotes, de manera secuencial. En estos sistemas informáticos los programadores pasaban a los administradores de sistemas los programas a ejecutar en cinta (o tarjetas perforadas) y el sistema los ejecutaba secuencialmente y de manera no interactiva.

Multiprogramación o multitarea:

Con el ánimo de maximizar el uso de la CPU se cargan varios programas de manera simultánea. Así mientras un proceso está bloqueado por una operación de entrada/salida, la CPU puede continuar la ejecución de otro proceso.

 

Sistemas de tiempo compartido:

El sistema reparte la atención de la CPU (o CPUs) entre diferentes procesos, simulando la ejecución en paralelo de los mismos. Los sistemas de tiempo compartido permiten que varios usuarios trabajen de manera simultánea y en modo interactivo. Uno de los primeros sistemas de tiempo compartido fue el CTSS (Compatible Time-Sharing System) desarrollado en el MIT.

 

Tipos de sistemas operativos:

Según las necesidades que plantean diferentes usos y entornos, encontramos sistemas operativos:

Monousuario:

Desde el punto de vista de la máquina (o el sistema informático) no se hace distinción entre los usuarios que utilizan la máquina. Sólo un usuario puede estar trabajando en un momento determinado. Ejemplos: MS-DOS, Windows 3.x, 95, 98, Me.


Multiusuario:

Varios usuarios pueden trabajar simultáneamente en el mismo sistema informático. Además, el sistema realiza distinciones entre usuarios. La gestión de los recursos (memoria, CPU, disco, etc...) es mucho más complicada, pero al tener a varias personas trabajando a la vez, se rentabiliza con mayor facilidad la inversión.

 

Monoproceso:

El sistema informático sólo puede mantener un proceso en ejecución, las tareas se realizan secuencialmente.

Multiproceso/Multitarea:

El sistema informático es capaz de ejecutar varios procesos simultáneamente. Si hubiese suficientes CPUs, se ejecutaría cada proceso en una CPU distinta, si el número de CPUs es menor (como habitualmente ocurre) que el de procesos preparados para ejecutar. El sistema operativo asigna franjas de uso de CPU a cada proceso, para simular una ejecución en paralelo. De cualquier modo, realmente o de forma simulada, los procesos en ejecución avanzan en paralelo. 

Tiempo compartido:

Se realiza una planificación del uso de las CPUs disponibles entre los procesos preparados para ser ejecutados. De este modo, aparentemente, se ejecutan todos los procesos a la vez.

Tiempo real:

Los sistemas operativos en tiempo real son predecibles, de tal manera que se compromenten a realizar determinadas tareas dentro de unos límites de tiempo. Su aplicación típica es el control de maquinaria y procesos industriales. Ejemplos: MarteQNX,

 

Un poco de historia: 

1965: Multics:

Multics (Multiplexed Information and Computing Service) aportó muchas de las ideas presentes en Unix.

1970: Unix:

Sistema operativo multiusuario, multitarea que ha contado con gran aceptación en la industria. Unix es a la vez: un sistema operativo, un tipo de sistemas operativos y una marca comercial. 

1973: Se decide reescribir Unix en C:

Anteriormente se utilizaba el lenguaje ensamblador para programar los sistemas operativos. Las ventajas de utilizar C son: portabilidad y facilidad de desarrollo.

1981: MS-DOS v1.0:

Capaz de soportar 16KB de memoria RAM y discos flexibles de 5.25 pulgadas de 160KB.

1984: Apple Macintosh utiliza interfaz gráfica:

Steve Jobs copia de Xerox la idea de utilizar una interfaz gráfica de usuario (GUI) en los ordenadores.

1991: Aparece el núcleo Linux y se completa GNU/Linux:

El proyecto GNU necesitaba un kernel para completar su sistema operativo. Gracias al desarrollo de Linux a cargo de Linus Torvalds se pudo contar con un núcleo libre. 

1992: Beta de Windows NT 3.1 (primera versión comercial):

Microsoft desarrolla un nuevo sistema operativo multiusuario, multitarea y estable dedicado a competir con los servidores Unix, se trata de Windows NT. 

1995: Se lanza al mercado Windows 95:

Evolución del sistema operativo MS-DOS que reemplaza la cónsola y el entorno gráfico de las versiones anteriores (Windows 3.x) 

2001: Aparece Mac OS X:

Apple abandona su obsoleto sistema operativo para presentar un nuevo sistema operativo que forma parte de la família Unix.

 

Ken Thompson y Dennis Ritchie

Desarrolladores de C y Unix.

  

Componentes de un Sistema Operativo:

En un Sistema Operativo moderno se aprecian diferentes capas, del más alto nivel al más bajo encontramos: 

Aplicaciones de usuario:

Colección de herramientas que utilizan los usuarios en sus quehaceres. (The Gimp, Firefox, Inkscape, Apache, GCC...)

Intérprete de comandos/Interfáz gráfica de usuario:

Permite la comunicación entre el sistema y el usuario. Existen distintas posibilidades, tanto de intérprete de comandos (Bash, csh, ksh, ...) como de interfáz gráfica (X WindowGnomeKDE, …)

 


Llamadas al sistema:

Se escriben bibliotecas con funciones de uso frecuente, de tal manera que otros componentes software las puedan utilizar sin tener que volverlas a implementar (funciones matemáticas, de acceso a ficheros, comunicaciones, procesado gráfico...).

Núcleo o kernel:

Controla el hardware y las operaciones básicas que realiza el sistema operativo. Típicamente se encarga de la gestión de procesos, la gestión de memoria y el control de todos los elementos hardware. Se dice que el software del núcleo se ejecuta en modo núcleo. Un fallo en este software arruina todo el sistema informático, por esto, cuanto menor sea la cantidad de código que se ejecuta en modo núcleo, menores serán las posibilidades de introducir bugs fatales. Se distingue entre núcleos monolíticos (los tradicionales) y los micro núcleos (más modernos, pretenden incluir en el núcleo sólo lo esencial).

HAL Hardware Abstraction Layer:

Se encarga de independizar los detalles de la arquitectura hardware para el resto de los componentes. Forma parte del núcleo, de manera que la migración a una nueva arquitectura no suponga reescribir todo el núcleo.



viernes, 15 de octubre de 2021

Circuitos Eléctricos

 

Unidad Educativa Fiscal Réplica Vicente Rocafuerte

Curso: Primero Bachillerato técnico “B"       Área: Soporte Técnico  
Nombre: Annette Arévalo
Fecha: 15 de octubre del 2021
Tema: Circuitos eléctricos 

 

ACTIVIDAD

 

Croquis sobre la instalación eléctrica de su casa: 

 


Lista de los materiales que necesitan para una instalación eléctrica en el hogar con su respectivo significado:

1.-Cinta Aislante: La cinta aislante (conocida también como cinta aisladora o cinta de aislar) es un tipo de cinta adhesiva de presión usada principalmente para aislar empalmes de hilos y cables eléctricos. Este tipo de cinta es capaz de resistir condiciones de temperaturas extremas, corrosión, humedad y altos voltajes.

 

2.-Herramientas de Electricistas:

  • Alicates: Su uso es imprescindible en los trabajos eléctricos. 
  • Destornilladores: Son útiles para apretar y aflojar tornillos.
  • Detector de tensión: La herramienta por excelencia del electricista. 
  • Pelacables y remachadores: Son utilizados para retirar la cobertura o aislamiento exterior que incluyen los cables protegidos.
  • Tijeras de electricista: Herramienta manual utilizada por los electricistas para los trabajos de cortado de cables finos y pelado de conductores.
  • Pinza universal: Las pinzas, instrumentos utilizados básicamente para cumplir tres funciones: agarrar, comprimir y cortar.

3.-Fusibles y Portafusibles: Los fusibles y las bases portafusibles de la serie C10_FD están diseñados específicamente para aplicaciones fotovoltaicas con tensiones de hasta 1000 VDC. Sus características y su tamaño (fusibles de 10,3 x 38 mm) la convierten en una solución ideal para la protección de strings de placas solares, tanto en términos de seguridad como en términos económicos.

 

4.-Bridas: Una brida es un elemento que une dos componentes de un sistema de tuberías, permitiendo ser desmontado sin operaciones destructivas, gracias a una circunferencia de agujeros a través de los cuales se montan pernos de unión.

 

5.-Timbres: Una campanilla de puerta es un dispositivo de señalización que normalmente se instala en o cerca de la puerta de entrada de una casa o edificio.

 

6.-Bases y Clavijas: El buen estado de las bases y las clavijas de los enchufes de nuestro hogar es primordial para nuestra seguridad y la del resto de nuestra familia, al igual que para la protección contra accidentes de nuestra casa.

 

7.-Regletas de enchufes: Una regleta de enchufes, también llamada enchufe múltiple o regleta de conectores, proporciona conexión a la red de corriente a varios dispositivos eléctricos con una conexión enchufable normalizada. Así, es posible suministrar corriente a un gran número de dispositivos eléctricos.

 

8.-Tacos para tornillos: Una forma especial de fijación muy segura es el taco de expansión (por presión de tornillo), que se fija en el cemento, ladrillo, yeso, elementos constructivos, etc. Se utilizan sobre todo para la fijación permanente en las paredes de un edificio de cualquier tipo de objetos, mediante ganchos.

 

Responder las siguientes preguntas:

 

1. ¿Qué es un circuito eléctrico ?

Un circuito eléctrico es el conjunto de elementos eléctricos conectados entre sí que permiten generar, transportar y utilizar la energía eléctrica con la finalidad de transformarla en otro tipo de energía como, por ejemplo, energía calorífica (estufa), energía lumínica (bombilla) o energía mecánica (motor).

2. ¿Cuántos tipos de circuitos eléctricos hay?

  • Existen tres tipos de circuitos eléctricos:
  • Circuito eléctrico en serie.
  • Circuito eléctrico en paralelo.
  • Circuito eléctrico mixto.

3. ¿Qué parte componen un circuito eléctrico?

Un circuito eléctrico es el conjunto de elementos eléctricos conectados entre sí que permiten generar, transportar y utilizar la energía eléctrica con la finalidad de transformarla en otro tipo de energía como, por ejemplo, energía calorífica (estufa), energía lumínica (bombilla) o energía mecánica (motor). Los elementos de un circuito eléctrico que se utilizan para conseguirlo son los siguientes:

Generador: Parte del circuito donde se produce la electricidad, manteniendo una diferencia de tensión entre sus extremos.

Conductor: Hilo por donde circulan los electrones impulsados por el generador.

Resistencia eléctrica: Son elementos del circuito que se oponen al paso de la corriente eléctrica.

Interruptor: Elemento que permite abrir o cerrar el paso de la corriente eléctrica. Si el interruptor está abierto no circulan los electrones y si está cerrado permite su paso.

 

Investigar:

 

¿Cómo realizar una correcta instalación eléctrica en el hogar?

 

Paso 1: construí el pilar monofásico:

Te recomendamos el pack del PILAR MONOFÁSICO que cuenta con todos los productos necesarios para su armado. También podemos variar el modelo, sólo tienes que consultarnos según tus necesidades.

Paso 2: Elegí los gabinetes:

Los gabinetes o también llamados cajas para tableros eléctricos están diseñadas y fabricadas para la utilización tanto en aquellos inmuebles comerciales o particulares, en los cuales se desea concentrar en un lugar las mediciones del consumo de energía.

Paso 3: Elegí los disyuntores:

Un interruptor diferencial o disyuntor, es un dispositivo electromecánico que se coloca en las instalaciones eléctricas con el fin de proteger a las personas de las derivaciones causadas por faltas de aislamiento entre los conductores activos y tierra o masa de los aparatos.

Paso 4: Elegí interruptores:

Los interruptores termomagnéticos (llamados comúnmente "térmicas"), se utilizan para proteger un circuito eléctrico frente a cortocircuitos de una intensidad. Asimismo reaccionan cortando el paso de la corriente, cuando esta que pasa por la térmica está por encima de las características por un determinado tiempo.

Paso 5: Elegí los caños:

Existen de diversos materiales según su funcionalidad: hierro, plástico rígido, plegable, manguera o corrugado.

Paso 6: Elegí los cables:

La correcta elección de los cables eléctricos es básica para asegurar un buen funcionamiento de los equipos y aparatos eléctricos y sobre todo para garantizar la seguridad de las instalaciones en el hogar. Llevan un recubrimiento plástico de diferente color para ayudar en la instalación, dotar de mayor seguridad al sistema y reconocerlos con facilidad a la hora de hacer las conexiones.

Paso 7: Elegí los cable canales:

Sistema de tubería que se usa para la protección y el enrutamiento del cableado eléctrico.

Paso 8: Elegí las cajas:

Las cajas son contenedores de conexiones eléctricas, por lo general destinada a ocultarlas de la vista y desalentar la manipulación


Instalación eléctrica de una casa desde CERO:

https://www.youtube.com/watch?v=qne7P2UF_nw

INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE UNA CASA (Interpretación de planos):

https://www.youtube.com/watch?v=49J6jwovcr8

jueves, 14 de octubre de 2021

Sistemas Digitales- Tablas de Verdad, Algebra de Boole, Compuertas Lógicas.

 
Unidad Educativa Fiscal Replica Vicente Rocafuerte 

Nombre: Annette Arévalo

Curso: 1ero B. Técnico "B"

Fecha: 14/Octubre/2021  


Sistemas Digitales- Tablas de Verdad, Algebra de Boole, Compuertas Lógicas.

1. Algebra Booleana (Función de las Compuertas Lógicas AND)


Video 1
 

2. Algebra Booleana (Función de las Compuertas Lógicas OR)



Video 2

 

3. Algebra Booleana (Función de las Compuertas Lógicas NOT)


Video 3






Sistemas Digitales: Tablas de Verdad

 

 Unidad Educativa Fiscal Replica Vicente Rocafuerte

Nombre: Annette Arévalo

Curso: 1ero de Bachillerato Técnico B

Fecha:14/octubre/2021

Sistemas Digitales: Tablas de Verdad

 

Circuitos digitales 2 Tablas de verdad

Una tabla de verdad muestra cómo responde la salida de un circuito lógico a las varias combinaciones en las entradas, utilizando la lógica 1 para verdadero y lógica 0 para falso. A la izquierda se enumeran todas las permutaciones de las entradas, y a la derecha se muestra la salida del circuito. La salida deseada se puede lograr mediante una combinación de puertas lógicas. Abajo se muestra una tabla de verdad de dos entradas, pero puede extenderse a cualquier número de ellas. Las columnas de entradas se construyen normalmente en el orden de conteo binario, con un número de bits igual al número de entradas.

Los circuitos digitales o circuitos lógicos, también son aquellos que manejan la información de forma binaria; es decir, su lenguaje de codificación se basa en el “0” y el “1”, estos dos niveles de voltaje representan: «1» nivel alto o «high». «0» nivel bajo o «low».


https://www.youtube.com/watch?v=rvDt8T-ZfIw


Circuitos digitales 3 Operadores lógicos BUFFER y NOT

La compuerta NOT es una puerta lógica que implementa la negación lógica. Siempre que su entrada está en 0 (cero) o en baja, su salida está en 1 o en alta. La función física del inversor, es la de cambiar en su salida el nivel del voltaje de su entrada entre los definidos como lógico alto y lógico bajo.

Las compuertas buffer o separadores son esencialmente compuertas con una alta capacidad de corriente de salida. Estas características les permite manejar directamente LED’s, relevadores de estado sólido, relevadores electromecánicos y otras cargas que no pueden ser impulsadas directamente por compuertas comunes.

Existen básicamente dos clases de buffers: inversores y no inversores.

-Desde el punto de vista lógico, los buffers inversores operan como inversores convencionales.

-Los buffers no inversores entregan el mismo nivel lógico que reciben.

Un buffer se puede conectar a una carga de dos formas: como disipador de corriente (modo sink) o como fuente de corriente (modo source). En el modo sink la carga se conecta entre la salida y el positivo de la fuente; y en el modo source la carga se conecta entre la salida y tierra.


https://www.youtube.com/watch?v=_XWCcUSoF4o


Circuitos digitales 4 Operadores lógicos AND OR

Un circuito digital (también, circuito lógico) es aquel que maneja la información en forma binaria, es decir, con valores de "1" y "0". Estos dos niveles lógicos de voltaje fijos representan: ... "0" nivel bajo o "low".

Cada compuerta ejecuta una operación lógica específica, de modo tal, que al aplicar la salida de una compuerta con la entrada de otra, es posible formar un circuito digital. Existen dos tipos de circuitos lógicos involucrados en el diseño de un sistema digital: circuitos de combinación y circuitos secuenciales.



Tipos de elementos digitales 


https://www.youtube.com/watch?v=INZ9dYGySYY

jueves, 7 de octubre de 2021

Normativas de Seguridad para Equipos y Usuarios

 Unidad Educativa Fiscal Replica Vicente Rocafuerte 

Nombre: Annette Arévalo 

Fecha: 07/10/2021

Curso: 1ero B. Técnico (B)


Separación de Cables, Descarga Electrostática.



Actividad: Agregar las imágenes de un regulador de voltaje y un UPS


Regulador de Voltaje:



UPS:




Pregunta:

¿Cuál de los dos reguladores de voltaje o UPS utilizaría para proteger mi computador personal en casa de la descarga eléctrica?




Unidad Educativa Fiscal Réplica Vicente Rocafuerte


Nombre: Annette Arevalo
Fecha: 18/ noviembre/ 2021
Áreasoporte técnico
Curso: 1ero Bachillerato técnico "B"
Tema: Circuitos eléctricos

Sub tema: Detección, diagnóstico y  reparación de daños básicos en equipos  informáticos o relacionados (fuentes,  reguladores, ups, etc.).


Partes que componen el regulador de voltaje:

Los reguladores de voltaje se componen básicamente de: un botón de encendido, indicadores, cubiertas, enchufes de 3 terminales, conectores RJ11 y cable de alimentación.


Diagnóstico y reparación de daños básicos en equipos informáticos

   Unidad Educativa Fiscal Réplica Vicente Rocafuerte Nombre: Annette Arevalo Curso:  1ero Bachillerato técnico "B".       Á...